Shodan: ¿Qué es? Para que sirve, FILTROS, Legalidad y más

Shodan es un motor de búsqueda único que permite explorar dispositivos conectados a internet, desde cámaras de seguridad hasta servidores industriales. A diferencia de los buscadores tradicionales, Shodan revela información técnica sobre equipos expuestos en la red, lo que lo convierte en una herramienta poderosa tanto para profesionales de la ciberseguridad como para investigadores.

 Shodan: ¿Qué es? Para que sirve, FILTROS, Legalidad y más

Su uso responsable es clave para evitar vulnerabilidades y proteger infraestructuras críticas. Si quieres descubrir cómo funciona Shodan, sus principales usos y cómo aprovecharlo de forma segura, te invitamos a continuar leyendo este artículo.

Tabla de Contenido

¿Que es shodan?

Shodan es un motor de búsqueda especializado que permite encontrar dispositivos conectados a Internet. A diferencia de buscadores como Google o Bing, que indexan páginas web, Shodan indexa información sobre servidores, cámaras, routers, semáforos, sistemas industriales, y cualquier otro equipo con conexión a la red.

Cuando un dispositivo se conecta a Internet, suele responder con ciertos datos técnicos (como banners, cabeceras o puertos abiertos). Shodan recopila esta información y la pone a disposición de los usuarios a través de búsquedas específicas. Esto permite conocer qué dispositivos están expuestos, qué servicios ejecutan, qué sistemas operativos usan, e incluso detectar vulnerabilidades conocidas.

Principales usos de Shodan:

  • Evaluación de seguridad en redes.
  • Investigación de vulnerabilidades.
  • Monitoreo de sistemas conectados.
  • Análisis en ciberinteligencia.

Aunque es una herramienta poderosa, su uso debe ser ético y legal. Expertos en ciberseguridad lo utilizan para mejorar la protección de infraestructuras críticas, pero también puede ser mal usado si cae en manos equivocadas.

¿Para que se usa shodan?

1. Seguridad informática

  • Auditorías de red: Permite a profesionales de ciberseguridad identificar dispositivos mal configurados o expuestos.
  • Detección de vulnerabilidades: Ayuda a localizar equipos que ejecutan software desactualizado o con fallos de seguridad conocidos.
  • Prevención de ataques: Permite anticipar riesgos antes de que sean explotados por cibercriminales.

2. Monitoreo de infraestructuras

  • Sistemas industriales (ICS/SCADA): Shodan puede detectar dispositivos críticos como plantas eléctricas, sistemas de control de agua o climatización conectados a internet sin protección adecuada.
  • Monitoreo remoto: Empresas lo usan para rastrear sus propios activos expuestos a la red.

3. Investigación y educación

  • Investigadores y académicos: Lo emplean para analizar tendencias globales en ciberseguridad y el crecimiento del Internet de las Cosas (IoT).
  • Pruebas de concepto: Se utiliza en entornos controlados para demostrar vulnerabilidades o la exposición de datos.

4. Periodismo y ciberinteligencia

  • Reportajes de seguridad: Periodistas investigativos usan Shodan para revelar la falta de protección en sistemas públicos o privados.
  • Análisis de amenazas: Agencias y analistas pueden rastrear actividades sospechosas o detectar patrones de riesgo a nivel global.

 Importante: Aunque Shodan es una herramienta legítima, su uso indebido puede violar leyes de acceso no autorizado. Siempre debe utilizarse con fines éticos y legales.

¿Como usar Shodan?

Usar Shodan es relativamente sencillo, pero requiere cierto conocimiento técnico para aprovechar todo su potencial. A continuación, te explico cómo usar Shodan paso a paso, tanto desde su sitio web como con herramientas más avanzadas:

️ 1. Accede al sitio oficial

  • Visita https://www.shodan.io
  • Puedes comenzar a buscar sin cuenta, pero para funciones avanzadas necesitas registrarte gratuitamente.

2. Realiza una búsqueda básica

En la barra de búsqueda puedes escribir:

  • Una IP específica (ej.: 192.168.1.1)
  • Un servicio o tecnología (ej.: Apache, SSH, MongoDB)
  • Una ciudad o país (ej.: country:»ES» city:»Madrid»)
  • Un puerto (ej.: port:21)

Ejemplos útiles:

apache port:80 country:»US» — servidores Apache en EE. UU.

camera country:»MX» — cámaras IP accesibles desde México.

3. Usa filtros avanzados

Shodan permite búsquedas muy precisas con filtros como:

  • port: (puerto)
  • country: (país)
  • city: (ciudad)
  • org: (organización)
  • os: (sistema operativo)
  • product: (software específico)

4. Interpreta los resultados

Cada resultado muestra:

  • Dirección IP
  • Puerto y servicio detectado
  • Información del banner (lo que el dispositivo «responde»)
  • Ubicación geográfica
  • Posibles vulnerabilidades conocidas (si estás logueado)
Leer También:  DevSecOps: ¿Qué es? Herramientas, Metodologías y más

5. Usa la API o Shodan CLI (opcional)

Para usuarios avanzados:

  • Shodan CLI (línea de comandos) permite automatizar tareas.
  • Shodan API se puede integrar en scripts en Python u otros lenguajes.

Consejos de uso seguro

  1. No intentes explotar ni modificar los dispositivos encontrados.
  2. Usa Shodan con fines educativos, investigativos o profesionales éticos.
  3. Consulta las leyes locales sobre ciberseguridad antes de hacer análisis más profundos.

¿Es shodan Legal?

Shodan es legal, pero su uso indebido puede ser ilegal, dependiendo de cómo se utilice y de la legislación del país donde te encuentres.

¿Por qué Shodan es legal?

  • Acceso público: Shodan no «hackea» dispositivos. Solo recopila información que los propios dispositivos exponen públicamente en Internet (como banners, puertos abiertos, servicios activos).
  • Similar a un buscador: Al igual que Google indexa páginas web, Shodan indexa información técnica de dispositivos conectados.
  • Uso legítimo: Es utilizado por profesionales de la ciberseguridad, investigadores, empresas y gobiernos para detectar vulnerabilidades y mejorar la protección de redes.

 ¿Cuándo puede ser ilegal?

Shodan es solo una herramienta. Lo que puede ser ilegal es lo que haces con la información que obtienes, por ejemplo:

  1. Acceder sin autorización a sistemas expuestos.
  2. Explotar vulnerabilidades en redes ajenas.
  3. Rastrear o espiar dispositivos personales sin consentimiento.
  4. Difundir información sensible obtenida de forma irresponsable.

 Recomendaciones legales y éticas

  • Usa Shodan solo con fines educativos, investigativos o de seguridad autorizada.
  • Si haces pruebas de seguridad, asegúrate de tener permiso expreso del dueño de los sistemas.
  • Revisa la legislación local sobre ciberseguridad y privacidad.

¿Qué tipo de información puede encontrar Shodan sobre un dispositivo?

Shodan puede recopilar y mostrar una amplia variedad de información técnica sobre un dispositivo conectado a Internet. Esta información proviene de los datos que el propio dispositivo “expone” cuando responde a conexiones o escaneos de red. Aquí te detallo los tipos de datos más comunes que Shodan puede encontrar sobre un dispositivo:

1. Dirección IP y puerto

  • La dirección IP pública donde está alojado el dispositivo.
  • Los puertos abiertos (por ejemplo, 80, 443, 22), que indican qué servicios están activos y escuchando.

2. Banners y cabeceras

  • Mensajes de bienvenida o respuestas que el dispositivo envía al conectarse a un puerto (por ejemplo, el banner de un servidor FTP o HTTP).
  • Estos banners pueden incluir versiones de software, nombres de productos, y a veces mensajes personalizados.

3. Servicios y protocolos activos

  • Servicios que corre el dispositivo, como HTTP, FTP, SSH, Telnet, SMTP, MongoDB, etc.
  • Protocolo que se está usando para la comunicación.

4. Sistema operativo

  • A veces es posible identificar el sistema operativo del dispositivo (Windows, Linux, Unix, etc.) o al menos el tipo de sistema.

5. Geolocalización

  • Ubicación aproximada del dispositivo basado en la IP (país, ciudad).

6. Información del proveedor o ISP

  • Nombre de la empresa que provee la conexión o el hosting.

7. Vulnerabilidades conocidas

  • Si el dispositivo usa software con fallos de seguridad conocidos, Shodan puede mostrar alertas relacionadas con esas vulnerabilidades (por ejemplo, CVE específicos).

8. Metadatos adicionales

  • Información específica dependiendo del tipo de dispositivo: cámaras IP pueden mostrar modelos, sistemas SCADA pueden revelar marcas y configuraciones, impresoras pueden dar datos de estado, etc.

 Shodan: ¿Qué es? Para que sirve, FILTROS, Legalidad y más

¿Con qué frecuencia Shodan escanea Internet?

Shodan no tiene un horario fijo o público exacto sobre la frecuencia de sus escaneos, pero en general realiza exploraciones continuas y constantes de Internet las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto significa que está constantemente rastreando direcciones IP y puertos para mantener su base de datos actualizada.

Algunos detalles clave sobre la frecuencia de escaneo:

  1. Escaneo constante: Shodan utiliza múltiples servidores distribuidos globalmente que trabajan en paralelo para escanear rangos amplios de IP y puertos.
  2. Actualización periódica: La información de los dispositivos se actualiza regularmente, pero no necesariamente en tiempo real. Algunos dispositivos pueden ser escaneados varias veces al día, mientras que otros con menos actividad o menos exposición podrían actualizarse con menos frecuencia.
  3. Cobertura amplia: Shodan escanea millones de direcciones IP y miles de puertos comunes para asegurar un mapa global de dispositivos conectados.
  4. Escaneos especializados: Además de escaneos generales, puede hacer búsquedas específicas para identificar nuevos dispositivos o servicios particulares.

 ¿Cómo realizar búsquedas efectivas en Shodan?

Para realizar búsquedas efectivas en Shodan, es fundamental entender la sintaxis y los filtros que ofrece la plataforma. Shodan permite buscar no solo por términos simples, sino también por parámetros específicos como puerto, país, organización, sistema operativo y más.

Por ejemplo, usar filtros como port:80 para buscar dispositivos con el puerto 80 abierto, o country:»US» para restringir la búsqueda a un país. Además, se pueden combinar filtros para afinar los resultados, como apache port:443 country:»DE» para servidores Apache con HTTPS en Alemania.

Otra clave es usar términos técnicos relacionados con el servicio o dispositivo que se busca (como mongodb, cisco, o webcam). También es recomendable revisar los banners que devuelve cada resultado para interpretar la información y detectar versiones o configuraciones específicas. Usuarios avanzados pueden usar la API o la línea de comandos para automatizar y optimizar sus consultas.

 ¿Qué tipos de dispositivos se pueden encontrar en Shodan?

Shodan puede indexar prácticamente cualquier dispositivo conectado a Internet que responda a un escaneo de puertos. Esto incluye desde servidores web y bases de datos, hasta dispositivos IoT como cámaras de seguridad, routers, sistemas de control industrial (SCADA), impresoras, dispositivos médicos, puntos de acceso Wi-Fi, semáforos inteligentes y hasta robots.

Muchos dispositivos no están diseñados para estar expuestos directamente en Internet, pero si están conectados sin la debida protección, Shodan puede encontrarlos. La variedad es enorme y refleja el crecimiento del Internet de las Cosas (IoT) y la interconexión digital de infraestructuras.

Leer También:  Tempesting: ¿Qué es? Beneficios, Pasos, Como hacerlo y más

 ¿Es seguro usar Shodan para escanear mi propia red?

Shodan para escanear tu propia red es seguro y recomendado para evaluar la exposición y seguridad de tus dispositivos. De hecho, muchos administradores de red y profesionales de seguridad utilizan Shodan para identificar puertos abiertos, servicios activos y posibles vulnerabilidades antes de que un atacante las encuentre.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la información que Shodan recoge está disponible públicamente, por lo que exponer servicios sensibles sin protección puede suponer un riesgo. Es aconsejable configurar firewalls, usar VPNs y mantener el software actualizado para reducir el riesgo de exposición.

Usar Shodan como una herramienta de auditoría proactiva es una buena práctica para mejorar la seguridad.

¿Cuáles son los riesgos de seguridad asociados con los dispositivos encontrados en Shodan?

Los dispositivos encontrados en Shodan pueden representar un riesgo de seguridad cuando están mal configurados, usan software desactualizado o tienen puertos abiertos innecesarios.

Los atacantes pueden usar Shodan para identificar rápidamente objetivos vulnerables, como cámaras de seguridad sin contraseña, servidores con versiones antiguas de software con fallos conocidos, o sistemas industriales expuestos

. Esto puede derivar en accesos no autorizados, robo de información, interrupciones del servicio o incluso ataques a infraestructuras críticas.

Además, algunos dispositivos IoT tienen medidas de seguridad muy básicas o inexistentes, lo que los convierte en blancos fáciles para botnets o ataques de denegación de servicio. Por eso, la exposición pública sin protección es uno de los principales riesgos que revela Shodan.

¿Cómo protegerse contra ataques que aprovechan la información de Shodan?

Para protegerse frente a ataques que podrían usar información recopilada por Shodan, es esencial seguir buenas prácticas de seguridad:

  • Cerrar puertos innecesarios y limitar el acceso solo a usuarios autorizados.
  • Actualizar regularmente todo el software y firmware para corregir vulnerabilidades conocidas.
  • Implementar firewalls y sistemas de detección de intrusos que bloqueen accesos sospechosos.
  • Usar autenticación fuerte y encriptación para servicios expuestos.
  • Monitorear la red y los dispositivos para detectar comportamientos anómalos.

Evitar exponer dispositivos sensibles directamente a Internet; usar VPNs o redes privadas para acceso remoto.
Además, hacer auditorías regulares usando Shodan u otras herramientas permite identificar puntos débiles antes que los atacantes.

¿Qué diferencias hay entre Shodan y otros motores de búsqueda como Google?

La diferencia fundamental es que Google y otros buscadores tradicionales indexan contenido web —páginas, imágenes, textos, videos— y están diseñados para búsquedas de información pública y visible.

En cambio, Shodan no busca contenido web sino dispositivos y servicios conectados a Internet basándose en su respuesta técnica a escaneos de red.

Google no puede encontrar cámaras IP o servidores con puertos abiertos si no hay una página web asociada, mientras que Shodan sí puede porque rastrea la infraestructura subyacente.

Además, Shodan proporciona datos técnicos específicos, como banners de servicios, versiones de software, protocolos y vulnerabilidades, que Google no muestra.

En resumen, Google explora lo que los humanos publican, Shodan explora los dispositivos y servicios expuestos.

¿Qué es un banner en Shodan y qué información contiene?

Un banner en Shodan es el fragmento de información que un dispositivo envía en respuesta a una conexión en un puerto abierto. Por ejemplo, cuando Shodan se conecta a un servidor web en el puerto 80, el banner puede contener la página de bienvenida, el tipo y versión del servidor (como Apache 2.4.41), y datos adicionales como cabeceras HTTP.

En un servidor FTP o SSH, el banner puede mostrar el software y la versión que corre el servicio. Estos banners son valiosos porque permiten identificar características específicas del dispositivo, el software que usa y potencialmente vulnerabilidades asociadas. Shodan usa esta información para clasificar y mostrar detalles en sus resultados.

¿Cómo usar la API de Shodan para automatizar búsquedas?

La API de Shodan permite a desarrolladores y profesionales automatizar consultas, integrando la búsqueda de dispositivos en aplicaciones, scripts o sistemas propios.

Para usarla, primero debes registrarte y obtener una clave API en la plataforma de Shodan. Luego, puedes usar esa clave para hacer peticiones REST que devuelven resultados en formato JSON.

La API permite buscar con los mismos filtros que la web, recuperar información detallada de dispositivos específicos, buscar vulnerabilidades asociadas, o incluso monitorear cambios en tu red. Muchas empresas integran la API de Shodan en sus sistemas de gestión para realizar auditorías automáticas, alertas tempranas o informes de seguridad personalizados.

¿Qué ejemplos prácticos existen del uso de Shodan en investigaciones de seguridad?

Shodan ha sido fundamental en numerosas investigaciones y auditorías de seguridad. Por ejemplo, investigadores lo han usado para:

  1. Detectar miles de cámaras de seguridad expuestas sin contraseña en todo el mundo.
  2. Identificar servidores con bases de datos MongoDB accesibles públicamente y sin protección, lo que ha permitido prevenir filtraciones masivas.
  3. Mapear infraestructuras críticas vulnerables, como plantas de energía o sistemas SCADA, para alertar a las autoridades.
  4. Realizar análisis de la evolución del Internet de las Cosas, detectando patrones de seguridad deficientes.
  5. En campañas de concienciación para que organizaciones mejoren sus prácticas de seguridad.

Estos casos muestran cómo Shodan puede ser una herramienta clave para mejorar la seguridad global.

 Shodan: ¿Qué es? Para que sirve, FILTROS, Legalidad y más

¿Qué información sobre vulnerabilidades puede proporcionar Shodan?

Shodan puede identificar dispositivos que ejecutan software con vulnerabilidades conocidas al correlacionar la información del banner o versión del software con bases de datos públicas de fallos de seguridad, como CVEs (Common Vulnerabilities and Exposures).

Leer También:  Seguridad Informática: Importancia, Tipos y Características

Cuando detecta un software vulnerable, Shodan puede alertar con detalles como el identificador CVE, descripción del fallo y nivel de riesgo.

Esto permite a los usuarios saber si un dispositivo está expuesto a amenazas específicas y tomar medidas para actualizar o parchear el sistema. Sin embargo, Shodan no explota ni verifica directamente las vulnerabilidades, solo reporta posibles riesgos basados en la información pública.

¿Cómo identificar dispositivos IoT vulnerables con Shodan?

Para identificar dispositivos IoT vulnerables, se pueden usar filtros en Shodan que busquen dispositivos específicos o marcas conocidas, combinados con versiones de firmware o software.

Por ejemplo, buscar cámaras IP de ciertas marcas que tengan puertos abiertos o que usen protocolos inseguros.

También se pueden usar términos que reflejen vulnerabilidades conocidas, como default password o versiones antiguas.

Muchos dispositivos IoT tienen configuraciones por defecto o sin autenticación, y Shodan facilita su detección a gran escala. Es común que se detecten cámaras, routers, termostatos o sensores conectados sin medidas básicas de seguridad.

¿Existen alternativas a Shodan y cuáles son sus diferencias?

Sí, existen varias alternativas a Shodan, cada una con características propias:

  • Censys: Similar a Shodan, con foco en la recopilación de certificados SSL y datos de infraestructura.
  • ZoomEye: Muy popular en Asia, ofrece funciones parecidas y escaneos globales.
  • BinaryEdge: Combina escaneos con análisis de amenazas, enfocándose en inteligencia de ciberseguridad.
  • Fofa: Plataforma china con amplias capacidades de búsqueda y visualización.

La principal diferencia está en la cobertura geográfica, frecuencia de escaneo, tipos de datos indexados y servicios adicionales (como análisis de vulnerabilidades o integraciones). Elegir entre ellas depende del caso de uso y la región.

¿Cómo interpretar los resultados que muestra Shodan?

Los resultados de Shodan muestran varios datos técnicos que pueden parecer complejos. Lo principal es identificar la dirección IP, puerto abierto y el servicio detectado. Luego, hay que analizar el banner, que puede contener información sobre el software y su versión.

También se muestra la ubicación geográfica aproximada, el proveedor de Internet y posibles alertas de vulnerabilidades. Al interpretar, es clave verificar si los puertos abiertos son necesarios, si el software está actualizado y si hay configuraciones inseguras, como accesos sin autenticación.

Los resultados permiten evaluar el nivel de exposición y riesgo del dispositivo o red escaneada.

¿Qué filtros avanzados se pueden usar para búsquedas en Shodan?

Shodan ofrece múltiples filtros para búsquedas avanzadas que permiten afinar los resultados, entre ellos:

  • port: para buscar puertos específicos.
  • country: para filtrar por país.
  • city: para buscar en una ciudad específica.
  • org: para buscar dispositivos asociados a una organización o ISP.
  • hostname: para buscar por nombre de dominio.
  • os: para filtrar por sistema operativo.
  • product: para buscar software o productos específicos.
  • before: y after: para filtrar por fecha de escaneo.
  • vuln: para buscar dispositivos con vulnerabilidades conocidas.

Combinando estos filtros se pueden crear consultas muy precisas, por ejemplo:

apache port:443 country:»FR» vuln:CVE-2021-41773

¿Cuáles son los principales sectores que usan Shodan para mejorar su seguridad?

Los sectores que más utilizan Shodan incluyen:

  • Ciberseguridad: Empresas y consultores para auditorías y detección de vulnerabilidades.
  • Gobierno y defensa: Para monitoreo de infraestructuras críticas y prevención de ciberataques.
  • Industria: Plantas industriales y sistemas SCADA para proteger sistemas de control.
  • Salud: Para identificar dispositivos médicos conectados y proteger datos sensibles.
  • Telecomunicaciones: Para monitorear redes y prevenir accesos no autorizados.
  • Investigación académica: Para estudiar tendencias en el IoT y seguridad global.

Este uso diverso refleja la importancia de Shodan en la defensa y análisis del entorno digital.

¿Puede Shodan ayudar en la respuesta a incidentes de ciberseguridad?

Sí, Shodan es una herramienta valiosa en la respuesta a incidentes porque permite identificar rápidamente dispositivos afectados o expuestos durante un ataque.

Por ejemplo, tras una intrusión, un equipo de respuesta puede usar Shodan para descubrir si otros sistemas similares en la red o fuera de ella están vulnerables o ya comprometidos. También ayuda a mapear la superficie de ataque y evaluar el alcance del incidente.

Además, puede ser útil para monitorear en tiempo real la aparición de nuevas amenazas o dispositivos con vulnerabilidades, facilitando una respuesta proactiva. Su capacidad para mostrar servicios expuestos y configuraciones inseguras lo convierte en un recurso clave para mitigar daños.

Si te gusto este articulo sobre shodan, te recomiendo que leas sobre OSINT

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja un comentario